Almacenamiento
de materiales
El almacén, físicamente
hablando es el edificio o parte del mismo, el cual es destinado a al resguardo
de la mercancía con la que cuenta la empresa, en otras palabras, es el espacio
físico en el cual se guarda los distintos materiales de la empresa.
La organización de un almacénes
una necesidad para cualquier empresa sin importar la función de la misma. Independientemente
de lo que se requiera guardar en el almacén, el mismo debe permanecer siempre
ordenado, es importante que los productos estén organizados, según su tipo,
función o según las políticas de la empresa, con el fin de que sean fáciles de ubicar
sin importar que tan grande sea el almacén. Encontrar un buen lugar para almacenar
todos los elementos que requiera la empresa, ayuda a la optimización del espacio
y al manejo de los mismos, evitando así cualquier tipo de complicación y
pérdida de tiempo innecesaria. Las estrategias para la organización del almacén
ayudan a mantener un registro de todo lo que allí se encuentre, facilitando así
la petición a tiempo de los materiales necesarios para la empresa cuando estos
escaseen, facilitar el control de las entradas y salidas de mercancía del mismo
y evaluar la productividad tanto del departamento como de los empleados.
Ubicación
de los almacenes
La ubicación del
almacén desempeña un papel importante en determinadas estrategias en cuanto a
la entrada y salida de mercancía se refiere,esta puede agilizar o complicar el
tanto el despacho como la recepción de productos.
Ubicar de forma
correcta los almacenes a lo largo de una cadena de suministro es una decisión
importante que da forma, estructura y conformidad al sistema logístico. Para
decidir la ubicación del almacén se debe tener en cuenta principalmente cuatro
factores, primero el acceso al transporte, segundo la proximidad con el cliente,
tercero la disponibilidad de la mano de obra y cuarto lo costes de la mano de
obra. De hecho, el costo de transporte es el principal punto que se debe tomar
en cuenta. Ya que este puede representar una gran inversión en activos fijos, los
cuales muy difícilmente serán compensados a corto o mediano plazo.
Es conveniente
mencionar que cuanto mayor sea el número de almacenes disponibles, menor será
los niveles de mercancía en tránsito, ya que para atender al cliente el tiempo
total de los productos en tránsito se reduce.
Movimiento
en los almacenes
En una empresa el área
de alancen es la que más movimiento genera junto a los pisos de ventas, según
sea el caso; todos estos movientes deben ir acompañados del control de flujo de
materiales. Existen distintos tipos de movimientos en un almacén, los más
frecuentes son:
Las entradas de
mercancías, las cuales incluyen movimientos de entrada de productos recibidos
como resultado de un pedido, una orden de fabricación o por otros motivos como
la devolución de un pedido.
Otro movimiento común
se la salida de mercancía, la cual disminuye el inventario total, ya sea para el
picking de la misma, para el consumo interno de la empresa o para el despacho
directo a un cliente, proveedores o sucursales que dependientes.
Y por último se tiene
el denominado traslado o reubicación de mercancía, que comprende el traslado de
la mercancía desde el lugar de recepción al lugar del almacén donde será
ubicada, además del traslado de un almacén y la reubicación de la mercancía ya
almacenada a otro lugar distinto dentro del mismo almacén.
Factores
de productividad en los almacenes
La productividad es la
relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios
y los recursos utilizados para obtenerla. Frecuentemente en las empresas esta
se calcula dividiendo productos entre insumos (trabajo). Otrométodo para
calcular la productividad de un almacén, es dividir el número de unidades despachadas
en un periodo especifico, entre el costo
total.La eficiencia operativa se calcula dividiendo las unidades producidas en
un tiempo dado por las horas empleadas.
Se puede considerar un
alancen como una empresa en la cual difícilmente se preparan dos pedidos
iguales, y el funcionamiento pleno del mismo está regulado principalmente por
cuatro factores, primero por el nivel de automatización o tecnología aplicado
al mismo, ya que esto influye en la velocidad con la cual se preparan los
pedidos, se generan informes y fluye la información.
El segundo, es el
recurso humano y su nivel de adaptación y aprendizaje, que tan rápido se adapta
el personal disponible a una nueva tarea, al cambio de funciones, al trabajo en
equipo o trabajo bajo presión. Factores que influyen en el desempeño de cada
función en específico e indirectamente en el del almacén en general.
El tercer factor es la implantación,
coordinación y puesta en marcha de las instalaciones que conforman el almacén, este
factor es clave para el desempeño de las operaciones, ya que el mismo se basa
en llevar al máximo las instalaciones y en las peores condiciones posibles según
los parámetros de diseño; en ese punto es cuando realmente aparecen los
problemas. Lógicamente la puesta en marcha necesita una correcta planificación
de las pruebas a realizar y de los recursos necesarios (tanto humanos como
materiales).
El cuarto factor son
los fallos organizativos, se considera en algunas empresas que se pueden
subsanar los fallos de organización actuales o de proceso con una nueva
instalación. Sin embargo, el automatizar procesos no definidos correctamente
puede provocar el caos. Por lo que es necesario incluir en el análisis
funcional los problemas actuales tanto organizativos como de proceso, con el
fin de queno se vuelvan a repetir y menos incrementar dichos errores.
Seguridad
en los almacenes
La seguridad en un
almacén sin importar lo que en él se resguarde, es responsabilidad de los
coordinadores, demás personal que allí laboren y visitantes. Las normas y
reglas de seguridad del almacén deben estar avaladas por la política de
seguridad de la empresa, estas se elaboran con el fin garantizar una gestión de
inventario mejorada, alcanzar una mayor prevención de pérdidas (por robo o
merma), resguardar los activos e instalaciones y proteger a las personas, las
cuales son los pilares principales en los cuales se fundamenta la incorporación
satisfactoria de la seguridad en el interior y exterior de los almacenes.
Clasificación de repuestos y materiales
En un almacén se
clasifican los productos y repuestos según los estándares preestablecidos en
las políticas de almacenamiento de la empresa; la clasificación depende
directamente de las funciones y los tipos de materiales que se manejen en la
misma, sin embargo generalmente tienden a clasificarse según su naturaleza,
tales como productos perecederos o no precederos, según su importancia, como material
que debe adquirirse necesariamente al fabricante del equipo (Suelen ser piezas
diseñadas por el propio fabricante), material estándar o consumibles, según sus
características o tamaño con el fin de facilitar su almacenaje, según su demanda, su criticidad del fallo,
Frecuencia de consumo, plazo de aprovisionamiento, recomendaciones del
fabricante, entre otros.
Codificación y standarización
Debido a la cantidad de
mercancía que se maneja en un almacén, se vuelve necesario asignar a cada
producto un código, el cual facilite la ubicación e identificación de la misma;
dicho proceso se conoce como codificar.
Una codificación debe
cumplir ciertas condiciones, tales como que sea fácil de teclear o recordar,
que cada código sea único para cada producto y cada código debe tener relación
con los productos del mismo tipo.La codificación depende de la tecnología con
la que cuente la empresa, la misma se puede realizar por el código de barra que
se incluye en el producto durante de su fabricación o por sistemas informáticos
más avanzados como la tecnología identificación por radio frecuencia.
Se debe partir desde la
idea que no todos los espacios son iguales, hay almacenes que cuentan con
espacios muy reducidos y otros en cambio más amplios. En los almacenes donde los
espacios son divididos como: lavandería, bodega y oficina se debe tener un orden
diferente a los almacenes donde se encuentra un solo espacio para todo.
Básicamente la
estandarización de almacenes se trata sobre la base de que sin importar el
tamaño la organización debe ser igual en todos los almacenes, dándole a cada uno
su toque especial desde sus propias iniciativas.
Por otro lado, la
estandarización de productos es un método eficiente de reducir costos e
incrementar la calidad. Al minimizar las diferencias entre tus productos,
puedes incrementar su producción rápidamente, optimizar la distribución,
reducir los costos de las materias primas y reforzar la marca del producto. Las
mejores estrategias de estandarización de productos te permiten equilibrar la
necesidad de una adaptación dirigida con el ahorro de costos de la
estandarización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario